Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios. Si continua navegando, consideraremos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración o obtener más información aqui
A todos los nuevos usuarios registrados. Puede ser que no os llegue el mail de aceptación del foro, pero todas las nuevas altas se tramitan en un maximo de dos dias. Si te has registrado para poder acceder a Bolsacafe.com, ya tienes acceso.
Ondas de Elliott
  • temp3rortemp3ror octubre 2012
    Posts: 1,097
    Queda inaugurada esta discusión sobre el análisis según ondas o módulos de Elliott con los siguientes dos objetivos:
    - aprender a aplicar el método de Elliott en cualesquiera de sus variantes (Prettcher, Cagigas, Sáez del Castillo, Miner, Neely, ...) [Confieso que al final todos dicen más o menos lo mismo]
    - contrastar con otros usuarios los análisis realizados

    Me atrevo a asegurar que, de lo poco que sé (que es menos de lo que incluso sospecho), el método de análisis de Elliott, no sólo es el más efectivo en predecir el comportamiento de los precios, sino que además integra la gran mayoría de materias abordadas por el análisis técnico.
  • SancaraboSancarabo octubre 2012
    Posts: 16,525
    =D> =D> Bien por ti Temp, poco o nada podre aportar pero me alegro de que hayas abierto el hilo
  • temp3rortemp3ror octubre 2012
    Posts: 1,097
    Sanca, si aprendes algo de este foro, ya has aportado lo suficiente!!
    O temp3ror o mores
  • temp3rortemp3ror octubre 2012
    Posts: 1,097
    Primer recuento: CFD del futuro crudo en H4

    image

    He puesto una operativa obvia sobre el mismo en el Club de los Trileros Muertos.
    O temp3ror o mores
  • CervantesCervantes octubre 2012
    Posts: 16,507
    Hola Temp,

    Que libros o material te has estado estudiando sobre elliot??

    Entre todos quiza podiamos sacar una buena biblioteca para empollar

    Gracias!!
    El conocimiento es el único bien que crece cuanto más se comparte - kiko
  • temp3rortemp3ror octubre 2012
    Posts: 1,097
    Cervi, te comento los que me han gustado:

    TEORIA Y PRACTICA MODERNA DE LAS ONDAS DE ELLIOTT (Oscar Cagigas)
    El principio universal del módulo de Elliott (Antonio Sáez del Castillo)
    Five Waves to Financial Freedom (Ramki N Ramakrishnan)
    High Probability Trading Strategies (Robert Miner)

    Todos estos los tengo en papel (aunque algunos son muy caros) y en PDF.
    O temp3ror o mores
  • temp3rortemp3ror octubre 2012
    Posts: 1,097
    Además, me estoy haciendo unos apuntes en los que tengo incorporada la información del libro de Sáez del Castillo y voy a meter a Ramki. Cuando tenga también lo de Cagigas os lo paso para que los echéis un vistazo...
    Seguramente, entre todos los que saben de Elliott del foro (que son muchos) podemos clarificar conceptos o corregir errores o añadir trucos y hacer más fácil la enseñanza y práctica del método a los que no lo conocen.
    O temp3ror o mores
  • SancaraboSancarabo octubre 2012
    Posts: 16,525
    Temp, lo que seria la leche seria poder empezar con un resumen facilito para los que no sabemos nada de nada de ondas, algo rapido y sencillo. Yo cuando lo he intentado he tenido que abandonar, se va complicando y tengo que volver al principio, y como ya van varios comienzos he desistido hasta que aprenda algo de andar por casa.
  • rookierookie octubre 2012
    Posts: 135
    Buenos dias a tod@s.

    El camino propuesto es muy interesante, tanto como etéreo en su aplicación, opino personalmente, pero deseo aportar cosas al tema porque llevo muchos años analizando y siempre existen en cualquier punto dos opciones diferentes, por lo menos, así que duro y a empollar.

    El mejor libro y más completo es ANALISIS TECNICO DE LOS MERCADOS FINANCIEROS, de Murphy, añado el enlace para bajarlo en .pdf.
    Especial atención a las paginas 357 y 358.

    Tambien añadir que si no se escoge el impulso correcto todos los objetivos siguientes variaran, así que el origen tiene el objetivo, y claro, los porcentajes FIBOS se van haciendo coincidentes.

    SUERTE
    http://www.librosgratisweb.com/html/bolsa/analisis-tecnico-de-los-mercados-financieros/index.htm
  • rookierookie octubre 2012
    Posts: 135
    Y como una imagen vale más que mil palabras, te adjunto tu grafitis con una conteo alternativo, y una pregunta:

    Hemos terminado un ciclo completo????
    Hemos terminado una A mayor?????

    Esas dos opciones no las sabrás mientras no desarrolle una minionda superior.

    SUERTE

    image
  • temp3rortemp3ror octubre 2012
    Posts: 1,097
    Rookie, permíteme comentarte las "pegas" que veo (desde el poco conocimiento que tengo) a ese recuento que propones:

    1) La onda 3 del impulso no se divide en 5 ondas, al menos que yo aprecie. Ni siquiera en M15 se ven las divisiones. Tampoco coincide con ninguna proyección conocida de la onda 1 (aunque esto no sea tan grave). Sin embargo, la onda 3 que he propuesto yo coincide con el 423,6% de la onda 1.
    2) A ver si veo algo más que me suene raro...

    PD: Este ejercicio me gusta porque se aprende un montón.
    O temp3ror o mores
  • temp3rortemp3ror octubre 2012
    Posts: 1,097
    Sancarabo dijo:

    Temp, lo que seria la leche seria poder empezar con un resumen facilito para los que no sabemos nada de nada de ondas, algo rapido y sencillo. Yo cuando lo he intentado he tenido que abandonar, se va complicando y tengo que volver al principio, y como ya van varios comienzos he desistido hasta que aprenda algo de andar por casa.



    Sanca, durante este finde te pongo en el foro los apuntes que he extraído del libro de Sáez del Castillo, que creo que son de los más básicos.
    O temp3ror o mores
  • SancaraboSancarabo octubre 2012
    Posts: 16,525
    temp3ror dijo:

    Sancarabo dijo:

    Temp, lo que seria la leche seria poder empezar con un resumen facilito para los que no sabemos nada de nada de ondas, algo rapido y sencillo. Yo cuando lo he intentado he tenido que abandonar, se va complicando y tengo que volver al principio, y como ya van varios comienzos he desistido hasta que aprenda algo de andar por casa.



    Sanca, durante este finde te pongo en el foro los apuntes que he extraído del libro de Sáez del Castillo, que creo que son de los más básicos.


    Genial Temp, gracias >:D< >:D<
  • rookierookie octubre 2012
    Posts: 135
    Hola, buenos dias a tod@s.

    TEMP, no tengo ese gráfico, no puedo ver el TF, pero por cuadraditos cumple la extensión, di la relación entre la 1, 3 y 5 en ese gráfico y en el mío.

    Que no tenga 5 miniondas dentro no es ninguna excepcion, ten en cuenta que se forman mini de mini de mini, hay hasta 9 grados diferentes, son como auténticas cajas rusas, lo que hay que buscar es la relación entre ellas desde el punto objetivo (MAX/min).

    No entraré en comentarte que normalmente el punto de inicio de una onda no tiene porqué ser una MAX/MIN del gráfico (Mi regla personal, cogiendo un MAX/min de referencia y se produce una corrección antes del 23'6% FIBO no me sirviría para comenzar el recuento).

    Como ves no es análisis técnico, es análisis de lógica, nada matemático.

    SUERTE
  • temp3rortemp3ror octubre 2012
    Posts: 1,097
    Rookie, me interesa mucho lo que dices. Yo siempre busco los vértices de las ondas en los max/min del gráfico y eso probablemente me esté conduciendo a engaño. Te confieso que en muchas ocasiones me pierdo totalmente y tengo que subirme dos o tres timeframes para ver qué narices está haciendo el precio. Me pregunto si podrías por favor desarrollar algo más tus comentarios para que podamos entender mejor la manera de aplicar el análisis de ondas de Elliott.
    O temp3ror o mores
  • escubiescubi octubre 2012
    Posts: 566
    Hola a todos chavales ¡¡ Un placer saludaros.
    Estaría bien un hilo, como este, con el método fibonacci . Os parece menos efectivo que las ondas de Elliot?
    Un abrazo.
  • SancaraboSancarabo octubre 2012
    Posts: 16,525
    escubi dijo:

    Hola a todos chavales ¡¡ Un placer saludaros.
    Estaría bien un hilo, como este, con el método fibonacci . Os parece menos efectivo que las ondas de Elliot?
    Un abrazo.



    Escubi, yo por lo que he leido por el foro es imprescindible usarlo con las ondas pero yo de momento :(|)
  • temp3rortemp3ror octubre 2012
    Posts: 1,097
    Apuntes ASC [1]

    Formación de una onda: Un módulo alcista/bajista es el conjunto de un impulso alcista/bajista principal seguido de un impulso bajista/alcista secundario, denominado reacción/rebota. A partir del primer módulo alcista completo, arrancaría el segundo impulso alcista, que vendría seguido de la correspondiente reacción, como reposo, perteneciente al segundo impulso alcista, con lo que tendríamos construido el segundo módulo alcista. Al construir el tercer impulso alcista llegaría al objetivo total. Una vez terminado el proceso de desarrollo alcista principal, se produce una corrección proporcional a todo el desplazamiento principal anterior (dos módulos + tercer impulso alcista). Así, resulta que la primera reacción es proporcional al primer impulso alcista, la segunda al segundo impulso alcista, y la tercera reacción corresponderá a la proporción de todo el impulso alcista anterior, que es la suma neta de los tres impulsos alcistas.

    image

    Las tres fases alcistas completan el proceso de desarrollo alcista, que es un vector precio que va desde el origen A hasta el final F. La fase de desarrollo bajista correspondiente a la reacción del impulso principal AF se suele desarrollar en dos fases. En la primera fase bajista puede haber poca profundidad y el normal que se desplace más en el tiempo, llegando hasta la 2ª fase bajista. Otro concepto de desarrollo, en fase de corrección principal, sería caer bruscamente, con mucha profundidad en la 1ª fase bajista y, luego, bien consumir tiempo o iniciar, directamente, el proceso alcista que, en principio, siempre tiene que ser considerado como un rebote, el cual toma este nombre siempre que no sea capaz de superar el nivel F.
    Proporciones para la reacción/rebote: Es normal que, después de haberse producido un desplazamiento alcista, la reacción subsiguiente corrija en poca profundidad, en los entornos de 0,382. Toda reacción comprendida entre el nivel B y 0,382 debería dar lugar a una recuperación del precio rápida, sostenida y fiable. Violado este nivel, se iría, automáticamente, hacia la referencia 0,618, de forma que reacciones por abajo, que corresponderían a 0,764 e inferiores, llevarían el precio hasta el origen del movimiento alcista anterior, por lo que restaría, en proceso de reacción, todo el movimiento precedente.
    Proyecciones teóricas: Para fases muy rápidas y con dilataciones progresivas de los impulsos, tendríamos que, en función de la profundidad de la reacción (por ejemplo 0,382), un esquema normal de 1 para el primer impulso, supondría un 1,618 para la cresta del segundo impulso y 2,618 para la cresta del tercero [1; 1,618; 2,618 … 4,236]. Para progresiones menos aceleradas tenemos [1; 1,382; 1,910 … 2,640].

    image


    image


    image


    Fallos en la formación de los impulsos: El fallo en la construcción de un impulso implica que los módulos anteriores siguen vigentes, aunque pueden comenzar a desmoronarse. Un fallo en el tercer impulso puede provocar la resta del segundo módulo y, aún así, seguiría existiendo la posibilidad de recomponer la estructura originariamente proyectada (aunque, esta vez, desplazada en el tiempo). Pero si la situación de dificultad persiste, entonces se anula incluso el primer módulo alcista, con lo que todo el concepto vuelve al origen, o sea, vuelta a empezar, a ver si se es capaz de construirlo nuevamente.
    Fallo en formación de segundo impulso: Cuando se produce un arranque desarrollando un 1er impulso y, luego, no hay continuidad (no supera el nivel B), es normal que vuelva al origen del movimiento anterior. Es decir, se produce fallo en D y se ocasiona el giro. Se vuelve, en 1er lugar, al nivel C, que, en caso de ser violado, suele conducir directamente al nivel A.

    image

    Fallo en formación de tercer impulso: Cuando el 3er impulso no supera el nivel D, se produce fallo en F y, entonces, es normal que vuelva, otra vez, al nivel E y, por debajo, ya se iría al nivel C. Después se puede producir un rebote hasta G y, a continuación, volver al nivel C y, si fuera violado dicho nivel, descendería hasta al nivel A origen del movimiento alcista anterior.

    image
    O temp3ror o mores
  • CrockCrock octubre 2012
    Posts: 6,040
    Muy interesante el tema. Yo de elliot solo tengo conocimientos basicos, pero intentare aportar algo si puedo
    Tu eres el unico dueño de tu destino, si no te gusta tu vida, cambiala.
  • SancaraboSancarabo octubre 2012
    Posts: 16,525
    Que grande Temp!!!

    A empollar...

    ^:)^ ^:)^ ^:)^
  • temp3rortemp3ror octubre 2012
    Posts: 1,097
    Apuntes ASC [2]

    Ángulo de desplazamiento correspondiente al impulso: Los posibles ángulos de proyección para los impulsos, alcistas o bajistas, correspondientes a sus tendencias son 0,382x90º = 34,38º (35) y 0,618x90º = 55,62º (56). La secuencia es 35, 56, 69, 77, 82, … Se podría considerar un desplazamiento muy rápido cuando α > 77º; rápido cuando 77º > α > 56º; normal si 56º > α > 35º; lento si 35º > α > 23º; y muy lento cuando α < 23º, en este caso con posibilidad de fallo en la estructura alcista. Este esquema básico estaría en la proporción 1, para el precio, y 1,382 para el tiempo. Los movimientos muy rápidos se aproximan a 90º aunque se debe considerar como máximo valor angular estándar 77º. Desplazamientos en vertical para los impulsos implican giros rápidos subsiguientes, para ir a buscar las tendencias normales. Si sale en vertical, luego tiende a consumir tiempo o precio.
    El ángulo es una orientación visual relativa que varía con las escalas de precio y tiempo y que se puede aplicar a los impulsos parciales y a la tendencia, con lo cual, obtenemos una orientación de velocidad dentro de un conjunto homogéneo de precios y tiempos. Cada módulo tiene su propio ángulo que, además, puede diferir de la tendencia principal (AF).

    image


    image


    El principio del sentido direccional del precio: Aparentemente, los precios se desplazan en sentidos direccionales, constituyendo impulsos o tendencias, existiendo una relación de paralelismo entre rectas direccionales. De esa forma, las líneas de dirección tienen el mismo sentido para estructuras homogéneas y conservan su paralelismo, casi siempre. Tiene que entender el concepto del Principio Direccional como una serie de paralelas, a través de las cuales se intentará apoyar la referencia del precio.

    image

    O temp3ror o mores
  • temp3rortemp3ror octubre 2012
    Posts: 1,097
    Apuntes ASC [y 3]

    Desarrollos genéricos de figuras gráficas:
    Dobles máximos: Conviene destacar el fallo alcista en la formación de tercero (segunda figura), porque se produce con más frecuencia de lo normal en las series históricas de precios. Los grandes fallos de mercado suelen ser porque no se construye el tercero, por lo tanto, tiene que estar siempre atento al desarrollo de esta figura porque suele indicar un giro de mercado.

    image

    Divergencia alcista de segundo contacto: Tiene que estar atento, porque una divergencia alcista implica, generalmente, giro y desarrollo subsiguiente bajista.

    image

    Concordancia de nivel alcista de tercer contacto: Es normal que, al finalizar un desarrollo alcista importante, el precio se desplace horizontalmente, dando la sensación de querer seguir siendo alcista, pero, sin embargo, sin conseguirse nuevos máximos. Esta figura es posible que la vea en techos de mercado o en series históricas desarrolladas en el intradía.

    image

    Divergencia alcista de tercer contacto: Cuando este fallo se produce posteriormente a haberse desarrollado el segundo o el tercer impulso, hay que estar muy atentos, pues son estructuras típicas de fallo y la reacción puede tener bastante profundidad.

    image

    Dilatación alcista: Trampa de mercado alcista: Si después de que una reacción alcance los niveles de 0,382 o 0,618, el precio salta por encima de la cresta del impulso alcista (dilatación), hay que tener en cuenta, en primer lugar, el concepto de filtro y, luego, la confirmación. Es un momento de mucha atención, dado que puede dar la sensación de continuidad alcista, pero lo pueden aprovechar para hacer un “lavado”, con lo que se puede uno encontrar en una trampa de mercado, al no haber continuidad alcista, y suele venir seguida de una reacción profunda.

    image

    Módulo de arranque alcista: Suele producirse con mucha frecuencia en gráfico diario y en el intradía. Es una especie de divergencia bajista que correspondería a una especie de doble mínimo, pero sin tocar el nivel de arranque. Suele marcar giros de mercado. En la duda de si se incluye o no en el recuento, es conveniente hacerlo e ir pidiendo confirmación al impulso siguiente. Si se construye un tercer impulso alcista completo, entonces se excluye del recuento el módulo de arranque.

    image

    Desplazamiento horizontal: En el siguiente caso se produce un fallo de formación del tercer impulso, quedando anulado el impulso CD con la reacción DC’, que coincide perfectamente con el concepto genérico de desplazamiento de un contacto a través de su nivel, cualquiera que sean los contactos producidos. El segundo impulso sería C’D’. Igualmente, a la hora de trazar las directrices se va comanto siempre el último contacto a la derecha, para las fases alcistas.

    image
    O temp3ror o mores
  • kikokiko enero 2014
    Posts: 1,611
    hola Mopane
    se podría ver el tema de los angulos en esta zona?
    " Lo importante es no dejar de hacerse preguntas" .....Einstein
  • CervantesCervantes febrero 2015
    Posts: 16,507
    Añado los comentarios de los impulsos comentados a este hilo que me parece que puede complementar perfectamente el contenido del mismo
    El conocimiento es el único bien que crece cuanto más se comparte - kiko
  • CervantesCervantes febrero 2015
    Posts: 16,507
    mopane dijo:

    Cervantes dijo:

    mopane dijo:

    Lobaton, no se si tienes en cuenta que el arranque del segundo impulso no es la primera pata de la W sino la segunda



    Y esto melenas por que? Se debe considerar como que entre la primera y segunda pata, es un lateral independiente al siguiente movimiento?
    >:D<


    Porque del retroceso desde 10100 a 9200 aproximadamente, rebotó más del 61,8% y luego al construir el segundo retroceso también cayó por debajo del 61,8% (que en este caso en el gráfico se ve como 38,2%, lo hago y digo así por no guarrear el gráfico) y esto técnicamente es un movimiento lateral y siempre ha de tomarse como punto de arranque el último en que se haya apoyado y luego se vea que se supera la resistencia de ese lateral.

    https://
    image


    Igualmente se tendrá en cuenta esta consideración en caso de triples, cuádruples o lo que sean suelos o techos.

    El conocimiento es el único bien que crece cuanto más se comparte - kiko
  • CervantesCervantes febrero 2015
    Posts: 16,507

    mopane dijo:

    E incluso podíamos haber tomado la posición alcista ya que la figura es un triángulo de continuidad alcista

    https://
    image



    El conocimiento es el único bien que crece cuanto más se comparte - kiko
  • CervantesCervantes febrero 2015
    Posts: 16,507

    mopane dijo:

    Jefe, para entender mejor la figura que te he explicado vamos con otro ejemplo para ver la otra posibilidad. Te muestro el Nikkei en gráfico mensual.

    https://
    image


    Observa como hay un lateral antes de arrancar el primer impulso alcista. El punto de arranque siempre el último a partir del que se supera el lateral y ya tenemos el primero alcista cuya longitud son las dos líneas moradas.

    Observa que corrige de ese impulso el 50% aproximadamente y en 12400 aproximadamente arranca el segundo impulso que en un principio supera por poco la cresta del segundo y genera un supuesto lateral, pero en este caso no lo es porque no pierde el 61,8% y en consecuencia esa zona del 61,8% que correspondería con el 13900 aproximadamente no se puede considerar el arranque del segundo, si no que ya forma parte de toda la estructura desde 12400 (estaríamos hablando de dos subimpulsos dentro del segundo) y habría que esperar un objetivo mínimo para segundo impulso alcista algo por encima de los 20000 puntos.

    Si aún te quedasen dudas dime


    El conocimiento es el único bien que crece cuanto más se comparte - kiko
  • CervantesCervantes febrero 2015
    Posts: 16,507
    Melenas, dandole mas vueltas a lo que nos has comentado, en el grafico del dax

    https://
    image


    habria dos puntos que podrian ser tomados como inicio del impulso 2 sino veo mal, cada uno de los marcados con la flecha. En teoria deberia ser el ultimo que ha realizado, el de los 9583?

    Gracias melenas!!! >:D<
    El conocimiento es el único bien que crece cuanto más se comparte - kiko
  • mopanemopane febrero 2015
    Posts: 13,082
    https://
    image


    No, porque ese segundo punto que tú marcas no perdió el 61,8% del movimiento lateral, lo pinchó, pero no lo perdió
  • CervantesCervantes febrero 2015
    Posts: 16,507
    Entendido melenas, el error que yo tenia estaba en que seguia trazando el fibo sobre el impulso inicial y lo que veo es que hay que trazar sobre el ultimo impulso para ver si pierde ese 61...

    Muchas gracias mopane!!! >:D<
    El conocimiento es el único bien que crece cuanto más se comparte - kiko
  • escubiescubi febrero 2015
    Posts: 566
    Gracias a todos!!! Elliot me queda grande de momento y estoy aprendiendo métodos mas sencillos con un buen amigo. Pero en cualquier caso echare algún ojillo a este hilo que pinta muy bien.
  • CervantesCervantes febrero 2015
    Posts: 16,507
    escubi dijo:

    Gracias a todos!!! Elliot me queda grande de momento y estoy aprendiendo métodos mas sencillos con un buen amigo. Pero en cualquier caso echare algún ojillo a este hilo que pinta muy bien.



    Escubi >:D< >:D<
    El conocimiento es el único bien que crece cuanto más se comparte - kiko
  • CervantesCervantes mayo 2015
    Posts: 16,507
    El conocimiento es el único bien que crece cuanto más se comparte - kiko
  • FineoFineo mayo 2015
    Posts: 12,114
    En las grandes crisis se gestan las grandes fortunas
  • CervantesCervantes mayo 2015
    Posts: 16,507
    Que grande fineo!!! Muy bueno el manual, gracias >:D<
    El conocimiento es el único bien que crece cuanto más se comparte - kiko
  • SancaraboSancarabo mayo 2015
    Posts: 16,525
    =D> =D> gracias Fineo, muy útil seguro
  • FineoFineo mayo 2015
    Posts: 12,114
    Ni que fuera mío :-)) :-))
    En las grandes crisis se gestan las grandes fortunas
  • escubiescubi junio 2015
    Posts: 566
    Hola a todos, menuda complejidad ¿¿eh?? Si os parece pongo el DAX futuros. Es la única forma de empezar, poniendo algo, sabiendo que va a estar mal, pues eso voy a hacer. ¿Se trata de aprender no?


    image


    Tras hacer una impulsiva con onda 3 extendida ahora viene la onda correctiva. Y eso es lo realmente difícil. Bueno, pienso que podría haberse formado una onda A(azul cián) compuesta por una onda plana con b fuerte y fallo de 5 en la c de la A. Y estará mal, lo se... Estarán Altamira y mopane echándose las manos a la cabeza jejejeje.

    Un abrazo a todos y un saludo al Crack de los Cracks ;)




  • mopanemopane junio 2015
    Posts: 13,082
    Joder Escubi. Vaya evolución. Ahora ya dejarás de decir Asco de ibex!!!!!! Y por supuesto que no me echo las manos a la cabeza, si no que te aplaudo.
    Quiero felicitarte por este tan acertado análisis.

    Yo iría un poco más allá. Todo este movimiento que englobas desde 0 hasta 3 son subimpulsos dentro del tercer gran impulso alcista.

    Voy a transcribir literalmente sin quitar ningún punto ni ninguna coma lo que comentaba con un forero el 19 abril y mi impresión del mercado en esa fecha.

    Hay un 90% de posibilidades de que el tercer subimpulso alcista del tercer gran impulso alcista falle. La causa: el segundo subimpulso alcista se extendió demasiado, muy por encima del 161,8%. Todavía es posible que intenté llegar a máximos, pero es impredecible este pronóstico. La tendencia alcista de 6 años que llevamos es muy probable que esté a punto de finalizar.

    De momento, el índice ya es bajista y la pérdida de 11178 en precios de cierre es muy probable que ocasione y confirme la construcción del segundo impulso bajista con objetivo en el intervalo de las dos líneas moradas. A esto añade la pérdida de la directriz alcista del tercer gran impulso...

    https://
    image
  • escubiescubi junio 2015
    Posts: 566
    Hola Mopane. Muchas gracias. Sólo voy aprendiendo gracias a un gran amigo forero que conoces... Luego intento estudiar por otro lado y la verdad que intento aprender... Con tu permiso:

    1)Cuando te refieres a que son impulsos dentro del tercer gran impulso alcista imagino que te refieres a que es la onda 3 de la onda mayor 3?
    2)Cuando hablas de segundo impulso bajista ¿te refieres a segunda onda correctiva?
    3)Cuando dices que el tercer subimpulso alcista del tercer impulso alcista falle, ¿a que te refieres con que falle?
    4)"El segundo subimpulso alcista se extendió por encima del 161%" .¿Te refieres a la subonda 3?

  • mopanemopane junio 2015
    Posts: 13,082
    Me alegro que te vaya instruyendo. Desde luego que lo está haciendo muy bien y tú también.
    Vamos a ver tus preguntas.

    1)Cuando te refieres a que son impulsos dentro del tercer gran impulso alcista imagino que te refieres a que es la onda 3 de la onda mayor 3?
    Correcto. Como puedes ver en mensual los tres impulsos están muy claritos.
    https://
    image


    2)Cuando hablas de segundo impulso bajista ¿te refieres a segunda onda correctiva?
    Correcto, lo has entendido perfectamente. Es que yo hablo así. Cada persona tiene su forma de explicarlo.

    3)Cuando dices que el tercer subimpulso alcista del tercer impulso alcista falle, ¿a que te refieres con que falle?
    Aquí también es muy personal la forma de interpretarlo; yo lo llamo fallo de tercero alcista, y quien toma como referencia todos los impulsos tanto al alza como a la baja lo llama fallo de quinta.

    4)"El segundo subimpulso alcista se extendió por encima del 161%" .¿Te refieres a la subonda 3?
    Efectivamente, lo has entendido.
  • escubiescubi junio 2015
    Posts: 566
    Bueno, muchas gracias por tus reconocimientos. Se agradecen mucho también tus respuestas.
    1)Si, se ven claramente jejeje.
    2)Claro, por eso te preguntaba. Para entendernos, gracias.
    3)Bueno, realmente no tengo ahora el conteo exacto de la onda que tengo marcada como 3 azul. Pero a ojo no veo el fallo de 5ª (que la 5ª no supera el máximo de la tercera?).
    4)Si. Se extendió por encima del 161% pero previamente hizo un recorte. Por ello pensé que la onda 3 está en ese 161% y esa onda que acaba por encima fuera una A formada por un abc con b fuerte. Es decir, que no fuera la subonda 3 y fuera parte del abc previo a la 4. No se si me explico.

    Un saludo y gracias.
  • mopanemopane junio 2015
    Posts: 13,082
    3)Bueno, realmente no tengo ahora el conteo exacto de la onda que tengo marcada como 3 azul. Pero a ojo no veo el fallo de 5ª (que la 5ª no supera el máximo de la tercera?).

    Bien. Quizás no me haya explicado correctamente y por eso no me hayas entendido.
    Una de las características de la quinta onda es que si falla lo puede hacer en cualquier sitio: o antes de superar el máximo previo o a su altura o por encima. Lo peor de todo: no sabemos donde puede suceder. Debemos esperar alguna señal del precio.

    Para que lo entiendas: vamos a destripar la subonda que marcas tú como 2-3 del tercer gran impulso alcista y la veríamos así:
    https://
    image


    No puedes marcar la 4 como una a y la supuesta 5 con una b ya que no sería correctiva al superar el máximo de la impulsiva precedente.
  • mopanemopane junio 2015
    Posts: 13,082
    4)Si. Se extendió por encima del 161% pero previamente hizo un recorte. Por ello pensé que la onda 3 está en ese 161% y esa onda que acaba por encima fuera una A formada por un abc con b fuerte. Es decir, que no fuera la subonda 3 y fuera parte del abc previo a la 4. No se si me explico.

    Dentro de lo que son las grandes formaciones alcistas o bajistas no podemos considerar ondas como tales a ninguna que no corrija al menos el 38,2% aproximadamente.
    En subondas eso puede no cumplirse.
    Observa como ya ha corregido el 38,2%, nivel que es testeado por tercera vez, de la subonda 2 alcista del tercer gran impulso alcista. Su pérdida nos lleva hacia el 61,8% muy probablemente. Si no lo perdiese puede volver a girarse hacia arriba.
    https://
    image


    Ahora observa como los puntos 2 y 4 que yo marco en el gráfico del post anterior nunca corrigen el 38,2%. Por lo tanto, son subondas de una mayor.
  • SancaraboSancarabo junio 2015
    Posts: 16,525
    =D> =D> gracias a los dos por tan interesante conversación, muy instructiva
  • guillemguillem junio 2015
    Posts: 83,588
    Sancarabo dijo:

    =D> =D> gracias a los dos por tan interesante conversación, muy instructiva



    x1000.Gracias ^:)^
  • CervantesCervantes junio 2015
    Posts: 16,507
    Buenas noches, que interesantisimo este hilo de elliot siempre....

    Escubi, sigue asi maquina, sobre todo en

    escubi dijo:

    Hola a todos, menuda complejidad ¿¿eh?? Si os parece pongo el DAX futuros. Es la única forma de empezar, poniendo algo, sabiendo que va a estar mal, pues eso voy a hacer. ¿Se trata de aprender no?


    Efectivamente se trata de aprender y todos lo hacemos dia a dia. Sino se escribe o si no se da una vision, nadie te podra corregir y nunca se progresa igual.

    Asi que ahi va el conteo que yo llevo (PRECAUCION!!! Aqui viene un ladrillo en toda regla!!) :-))

    En semanal: 3 impulsos claros como comentaba el melenas y lo que comente un dia hace mucho tiempo, el tercero ha sido igual al primero asi que ojo!

    https://
    image


    Por conteos, estariamos en el segundo impulso arriba, para mi ya acabado y estariamos haciendo su retroceso para probar el tercero arriba.

    En diario:

    https://
    image


    Vemos como acabado el segundo impulso, estamos retrocediendo en ABC. El primer A nos retrocedio el 38% de todo el segundo impulso arriba, con lo que podria haber sido sufieciente, pero la estructura del precio y la rotura de la posible linea 2-4 nos indica que todavia queda un posible tramo a la baja para hacer ese C, de tamaño mas o menos como el A.
    El rsi ya nos marca que no puede el precio asi que debera ir a sobreventa para poder tambien contribuir al rebote.

    Ademas fijate que pedazo hch tenemos en to lo alto, con una proyeccion aproximada a los 10800 puntos

    En 4 horas:
    https://
    image


    Aqui veriamos como esta siendo la correccion de la bajada ABC. Si te das cuenta, el A esta a su vez formada por 5 ondas, el retroceso de esta A en 3 abc al 61% y ahora nos vendria la C que segun lo poco que yo se de correctivas de Elliot si tenemos la estructura 5 - 3 - ahora la C debera ser en otras 5 proporcionales, con lo que la caida que llevamos hasta este momento seria el 1 de esa C que nos queda por ver (que a su vez esta formada por las 5 de dentro del canal).

    De ahi que piense que como mucho, deberiamos ver un barrido a los 11120 - 11090 para acabar estas 5 de bajada y nos toca un buen retroceso, al menos a los 11430 puntos mas o menos pero de ahi, nos podria quedar un segundo abajo, su retroceso y un tercero, que proyectando la bajada de la A, nos daria como finalizado el retroceso en los 10768 puntos zonales, mas o menos el 50% de retroceso de todo el segundo arriba

    https://
    image


    Ese es el conteo que llevo yo para el dax y que me termino de confirmar la rotura de la linea que te comento 2 - con el supuesto 4 del anterior minimo importante.

    Y ahora si me permites melenas una preguna

    Cuando comentas lo del fallo de tercero, yo tambien pensaba que se producia cuando el tercero arriba no superaba el maximo del segundo, pero veo que tu lo ves que puede superar y fallar.

    Como se podria determinar ese fallo? es decir, que medidas tenemos, deberian ser los tres impulsos iguales? si el tercero es igual al primero pero menor que el segundo, nos valdria? ... no lo tengo claro

    Gracias
    El conocimiento es el único bien que crece cuanto más se comparte - kiko
  • escubiescubi junio 2015
    Posts: 566
    mopane dijo:

    3)Bueno, realmente no tengo ahora el conteo exacto de la onda que tengo marcada como 3 azul. Pero a ojo no veo el fallo de 5ª (que la 5ª no supera el máximo de la tercera?).

    Bien. Quizás no me haya explicado correctamente y por eso no me hayas entendido.
    Una de las características de la quinta onda es que si falla lo puede hacer en cualquier sitio: o antes de superar el máximo previo o a su altura o por encima. Lo peor de todo: no sabemos donde puede suceder. Debemos esperar alguna señal del precio.

    Para que lo entiendas: vamos a destripar la subonda que marcas tú como 2-3 del tercer gran impulso alcista y la veríamos así:
    https://
    image


    No puedes marcar la 4 como una a y la supuesta 5 con una b ya que no sería correctiva al superar el máximo de la impulsiva precedente.


    -Hola y gracias por la respuesta. Entiendo lo que indicas de la 5ª onda... Tomo nota.

    -Respecto al desglose que hacemos de la onda 2-3 hay una cosa que no me cuadra del 2 que marcas y es que el recorte que hace es menor del 38% de la 1. La onda 2 debe hacer al menos el 38% de la 1 en alguno de sus puntos, si no me equivoco auqneu no estoy seguro. Por otro lado tampoco recorre al menos el 38% de la 1 en tiempo para ser comparable.

    Respecto a marcar la 4 como a y la supuesta 5 como una b entiendo lo que quieres decir. Pero, por otro lado, si no me equivoco, si que hay casos en que superar el máximo de la impulsiva precedente está permitido. Por ejemplo las ondas planas con b fuerte. La b en algunos casos hace más del 138% de la a.

    Un saludo y gracias por tus respuestas..

  • escubiescubi junio 2015
    Posts: 566
    Cervantes, enhorabuena, menudo conteo. En el diario marcas la onda 2 en un punto que creo no es el correcto. Para que dos ondas sean comparables entre sí (que sean del mismo ciclo digamos) tienen que tener una distancia en el tiempo de al menos el 38%. Si te fijas ese 2 que marcas está más atrás. Creo que la 2 correcta diario está más adelante aunque a efectos prácticos el conteo es prácticamente similar y la línea 2-4 no se vería afectada.
    Bueno, era solo un detalle. La verdad es que sois unos cracks, menudos análisis....

    Edito para seguir intercambiando opiniones y aprendiendo...

    Cervantes/mopane... Aunque el semanal a ojo son 3 impulsos claros...Pienso que quizás estaríamos en la onda 3 y se esté formando la 4ª.

    https://
    image


    Desde mi punto de vista amateur ,vaya por delante que no tengo ni idea:

    Cervantes, la onda que tienes marcada como 2 pienso que quizás esté más adelante, donde la marco. Me repito también en el semanal pero si te fijas el punto en el que la marcas no ha hecho en tiempo ese 38% de la 1. Sin embargo, observa donde la marco como coincide en tiempo y en recorte haciendo ese 38% aprox. Por otro lado, si trazo el impulso de la 1 con esa 2 que marco, puedo observar cómo el 161% ha hecho lo que pienso podría ser la supuesta 3. Por lo tanto aunque vemos 3 impulsos claros a ojo pienso que quizás haya habido 2 en ese TF en el que estamos.

    De momento ahí lo dejo para oír vuestros comentarios, la verdad que veo vuestros gráficos y alucino.

    Espero no decir muchas bobadas...
  • mopanemopane junio 2015
    Posts: 13,082
    Y ahora si me permites melenas una pregunta

    Cuando comentas lo del fallo de tercero, yo tambien pensaba que se producia cuando el tercero arriba no superaba el maximo del segundo, pero veo que tu lo ves que puede superar y fallar.

    Como se podria determinar ese fallo? es decir, que medidas tenemos, deberian ser los tres impulsos iguales? si el tercero es igual al primero pero menor que el segundo, nos valdria? ... no lo tengo claro

    A ver jefe, no es posible determinar si va a fallar en un punto o en otro. Lo importante es ver el desarrollo de la figura. Los fallos más comunes de tercero son por ser la primera onda extendida o porque la segunda onda va más allá de lo deseable (que es el caso que nos ocupa). No digo que en otros casos falle igualmente, si no que son los más comunes.

    Particularmente, juego con mis experiencias personales y una forma más moderna de entender el movimiento del precio. No es que me crea un gurú, ni mucho menos. Se trata de observar empíricamente la realidad. Los mercados, aunque lentamente, evolucionan y con ellos debemos evolucionar nosotros. No nos podemos anquilosar. Por eso siempre debemos perfeccionar e intentar mejorar nuestro sistema de especulación.

    Por ello, el fallo puede producirse también habiéndose superado el máximo precedente, normalmente produciendo una divergencia bajista. No sé si podríamos calificarlo o catalogarlo como barrida; personalmente este término lo utilizo muy poco.

¡Hola Amigo!

Quieres registrarte en BolsaCafe.com? Solo tienes que clickar en el botón de registrese! Bienvenido

Acceder Registrarse

In this Discussion